
Nigel Short
En anteriores entregas hemos comentado los campeonatos mundiales del 84, 85, 86, 87 y 90, que fueron disputados entre Karpov y Kasparov.
Con excepción del encuentro de 1984, que fue suspendido abruptamente por el filipino Florencio Campomanes, en ese momento presidente de la FIDE, los demás los ganó Kasparov, con ventajas mínimas de uno o dos puntos.
El lector se preguntará: ¿por qué tantos campeonatos mundiales en tan corto tiempo? Veamos. El 1984, cuando todo indicaba que Karpov iba en declive, fue suspendido el encuentro a la altura de la partida número 48, y pospuesto para el siguiente año. De manera arbitraria Campomanes declaró que el campeón seguía siendo Karpov, y que en caso de perder el nuevo match tendría derecho al desempate. Todas las protestas de Kasparov contra esta decisión fueron desoídas. En efecto, Karpov perdió nuevamente este encuentro y pudo usar su derecho a jugar otro. Este fue el de 1986.
Los maches del 87 y 90 si corresponden a la programación trianual establecida por la FIDE desde la época del 60, cuando Petrossian le arrebató el título a Botvinnik, que venía ocupando ese puesto desde 1948.
Para este año de 1993 ocurrió lo que la prensa denominó “el cisma del ajedrez”.
En febrero del año 87 fue creada por Kasparov la GMA (la sigla en inglés de la Asociación de Grandes Maestros). Su propósito fundamental era el de buscar el mejoramiento de las condiciones económicas de la élite del ajedrez y darles mayor publicidad a los grandes torneos. Dos años y medio después de creada, la GMA contaba con 230 GM afiliados, cifra equivalente a algo más del 66% de los grandes maestros existentes en ese momento.
Más temprano que tarde, se empezaron a producir desacuerdos entre la GMA y la FIDE. El más visible ocurrió en el año 93, año en que las dos organizaciones convocaron su propio campeonato.
La FIDE empezó la selección de los aspirantes con un torneo suizo, al cual fueron convocados 64 GM. El torneo de jugó a 13 rondas. En su orden, los primeros 20 fueron:
01. B. Gelfand
02. V. Ivanchuk
03. V. Anand
04. N. Short
05. G. Sax
06. V. Korchnoi
07. R. Hubner
08. P. Nikolik
09. L. Yudasín
10. S. Dolmatov
11. A. Dreev
12. M. Gurevich
13. B. Damljanovic
14. K. Georgiev
15. L. Ljubojevic
16. J. Ehlvest
17. A. Khalifman
18. Y. Seirawan
19. A. Shirov
20. J. Hjartarson
Después del interzonal, se jugaron unos encuentros preliminares, así:
Ivanchuk – Yudasin 4.5 0.5
Korchnoi – Sax 5.5 4.5
Anand – Dreev 4.5 1.5
Short – Speelman 5.5 4.5
Timman – Hubner 4.5 2.5
Gelfand – Nikolic 5.5 4.5
Dolmatov – Yusupov 4.5 5.5
Terminados estos encuentros, la eliminatoria pasó a cuartos de final, que es la fase a partir de la cual vamos a examinar aquí, en varios artículos, este campeonato tan particular.
En la revista colombiana “Ajedrez Universal”, que circulaba por aquellos días, en el número 23, del año 91, leemos:
“Bruselas fue sede del 11 al 25 de agosto pasado de los cuartos de final del campeonato mundial, cuyo ciclo define el próximo retador de Gary Kasparov para 1993.
“El importante certamen fue auspiciado por la FIDE y la GMA, organizado y patrocinado por la compañía SWIFT, que preside el conocido mecenas y dirigente belga Bessel Kok…
“Los cuartos de final enfrentaron a ocho candidatos pareados en cuatro maches programados cada uno a ocho partidas. El ritmo de juego fue igual al empleado en los pasados cuartos de final, dos horas para las 40 jugadas iniciales y una hora para las 20 siguientes. El desempate tenía un ritmo muy rápido, cuarenta y cinco minutos para las 60 iniciales y 15 minutos para las siguientes 20 jugadas”.
Veamos una de las partidas del encuentro entre Nigel Short y Boris Gelfand. Con la carrera arrolladora que traían estos dos jóvenes, éste era uno de los encuentros más esperados. Y fue el que más gustó, por la manera agresiva como se jugó; prueba de ello es que de las ocho partidas que jugaron sólo dos quedaron tablas.
Es de resaltar la combatividad de Short, que perdió la primera partida en tan sólo 24 movimientos, pero se recuperó ganando las dos siguientes.
Veamos la partida Nº 3.
Nigel Short – Boris Gelfand. Torneo de candidatos 1993.
Siciliana Cerrada.
1. e4 c5; 2. Cc3 d6; 3. f4 Cc6; 4. Cf3 g6; 5. Ac4 Ag7
[Según dice el maestro colombiano Raul Henao, Gelfand había perdido dos partidas recientemente con esta variante poco estudiada. Y probablemente ésta haya sido la razón por la cual la escogió Short]
6. O-O e6; 7. D3 Cge7; 8. De1
[En este punto muchos suelen jugar 8. f5!?, con el sacrificio de un peón, que tiene por objeto la apertura de líneas.]
8…Cd4; 9. CxC cxd4; 10. Ce2 O-O; 11. Ab3 Ce6; 12. Ad2 d5; 13. e5 f6; 14. exf6 Axf6; 15. Rh1!
[Le dejà el espacio al caballo]
15…a5; 16. a4 Dd6; 17. Cg1 Ad7; 18. Cf3 Cb4; 19. Df2 Dc5; 20. Ac3 Cc6 ; 21. Tae1 b6. (Defiende la dama).
22 Ad2 Cb4; 23. Dg3 b5; 24. f5! exf5; 25. Ce5 Ae8;
[Si 25… AxC; 26. De5 Tae8?; 27. AxC!, y las blancas quedan en posición ganadora.]
26. axb5 Dxb5; 27. Txf5 Rh8? 28. Txf6
[Elimina al mejor defensor del rey]
28…Tf6; 29. Cg4 Tf5; 30. Ch6 Th5; 31. Df4 Las negras abandonan.

Boris Gelfand
Campeonato mundial de ajedrez de 1993 (I)
En anteriores entregas hemos comentado los campeonatos mundiales del 84, 85, 86, 87 y 90, que fueron disputados entre Karpov y Kasparov. Nigel Short Nigel Shor
ajedrez
es
https://cdnimages.juegosboom.com/ajedrez.wiki/1220/dbmicrodb2-ajedrez-campeonato-mundial-de-ajedrez-de-1993-i-431-0.jpg
2021-08-30
El contenido original se encuentra en https://www.ajedrez32.com/campeonato-mundial-de-ajedrez-de-1993-i/index.html
Todos los derechos reservados para el autor del contenido original (en el enlace de la linea superior)
Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente